Desarrollo psicomotor en los niños

Uno de los momentos en los que mas nos enfocamos en el blog es el período del embarazo, donde una mujer se está preparando para dar a luz a una nueva vida, un ser humano al que como padres debemos ayudar, amar y proteger. Cuando pasamos por esta situación por primera vez, donde nos estamos preparando para ser los mejores padres y madres, no siempre sabemos que hacer, escuchamos consejos de nuestra familia y amigos, leemos libros de bebés o vemos videos de YouTube desde como hacer que tu hijo diga mamá hasta como cambiar un pañal. Pero cuando viene la duda de cómo hacer que tu hijo crezca sano y de una manera adecuada, nadie te puede dar una respuesta sensata, porque cada bebé se desarrolla de una manera diferente, es normal que como madres o padres nos preguntemos si es normal que nuestro hijo camine de cierta manera, si es normal que no agarra los objetos de una manera correcta o si es normal que nuestro hijo no hable a cierta edad. Pero no podemos pretender que nuestro hijo sea un robot, donde su organismo sigue las mismas fechas que aparecen en el folleto que no da el doctor.Lo que como madre o padre debes tener presente es que las visitas al doctor son vitales para el desarrollo de tu hijo, al igual que los estímulos en casa, tú como padre o madre debes ayudar a que tu hijo aprenda lentamente a controlar sus movimientos, a tener confianza en sí mismos, a que sus piernas y pies  ya se pueden sostenter y que estos movimientos cada vez serán mejor a medida que sus huesos se fortifiquen y ejerciten, así que hoy en 123pormi.co les hablaremos un poco del desarrollo psicomotriz de los niños.

Es importante primero conocer que es el desarrollo psicomotriz, este desarrollo habla de la adquisición de habilidades que corresponden con la maduración de los nervios y músculos del cuerpo, el desarrollo psicomotriz habla de que tan rápido tu hijo puede gatear, incorporarse, sentarse, pararse, caminar o correr. Este se establece desde el sistema nervioso de cada bebé.

Veremos el desarrollo que se va dando conforme a su curso de vida:

2-3 meses:

  • Evaluar si son capaces de sostener un poco el peso de su propia cabeza
  • Evaluar si tienen fuerza suficiente para succionar la leche y si la degluten bien y sin problemas.
  • Si manotea o patalea constantemente y de una manera armónica o común.
  • Evaluar si sus movimientos son blandos o rígidos con el fin de saber si es capaz de sostener su propio peso y que su estructura ósea se este desarrollando de manera correcta.

4-5 meses:

  • Logra dirigir sus manos a los objetos que le llaman la atención y logra agarrarlos.
  • Evaluar si utiliza ambos manos para agarrar un objeto o si tiene una preferencia por una en particular, es bueno evaluar esto por si no tiene fuerza suficiente en una de ellas.

7 meses:

  • Es capaz de mantenerse sentado sin apoyo por mas de 30 segundos.
  • Logra dar una vuelta en la cama solo si esta boca abajo sin la ayuda de un adulto.

10 meses:

  • Es capaz de mantenerse de pie, así sea con ligera ayuda de un adulto, logra dar sus primeros pasos con ayuda, evaluar si esta haciendo presión o fuerza excesiva sobre uno de sus pies o dedos.
  • Es capaz de coger un objeto con su pulgar e índice en forma de pinza o requiere de toda su mano para agarrar correctamente un objeto.
  • Evaluar si hace uso de ambas manos por igual.

14 meses:

  • Ya es capaz de caminar solo
  • No tiene problema alguno al comer y muestra interés por coger su cuchara y alimentarse a el mismo.

Estos son algunos aspectos que debemos tener presentes en el desarrollo de nuestros hijos, pero si no se cumplen en el momento, ve al médico para que valore su desarrollo psicomotor, aunque recuerda que cada ser humano tiene su propio tiempo y ritmo, puede que su desarrollo motor llegue después que su desarrollo verbal, ayúdalo, motivalo e impúlsalo para que vaya adquiriendo autonomía.

iStock_72902643_wide

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s