Hoy antes de contarles que día internacional se celebra, les vamos a explicar porqué la ONU separa estos días y los presenta al mundo año tras año. Los días internacionales nacen cuando la ONU reconoce un problema masivo, de esta manera la ONU lo hace público para educarnos en las situaciones que deben generar mayor preocupación en todos los países, como siempre hemos dicho en 123pormi, solemos estar tan ensimismados en nosotros que no levantamos la cabeza para ver por lo que están pasando los demás. Así no estén involucrados directamente otros países, esta es una manera de movilizar estados y recursos para solucionar problemas mundiales. Así como se quiere dar a conocer situaciones que afectan al mundo, también se quiere celebrar logros que hemos alcanzado como comunidad o como la ONU llama “logros de la humanidad”. La existencia de los días internacionales se data a la creación de la Organización de las Naciones Unidas, estos días se volvieron una herramienta para darle poder a las comunidades que necesitan ayuda, para darle esperanza a las personas que pasan por situaciones de guerra, hasta para darle crédito a las personas que movilizan el mundo de una manera positiva. Es por esta razón que los días internacionales se han vuelto en este boletín de ánimo para hacer del planeta tierra un mundo mejor y mas sano.
Hoy 20 de junio es el día del refugiado, para nadie es un misterio que estamos en un mundo donde la violencia obliga a miles de familias a escapar para sobrevivir cada día. Actualmente uno de los movimientos de refugiados mas grandes son los de Siria en Kurdish que están cruzando hacia Turquía por la ciudad de Kobani, tal vez no lo sabias. Es por esta razón que existe el día del refugiado, para mandar un mensaje a los gobiernos que debemos trabajar juntos y apoyarnos entre todos. Este día no es solo para mostrarle al mundo una situación difícil en la que podemos ayudar, sino celebrar a todos los refugiados que sacan fuerza, coraje y perseverancia para salir adelante con sus familias. Posiblemente ninguno de los que están leyendo este post el día de hoy quisieran pasar por una situación como esta, el problema es que, así como en Siria hay una guerra civil hoy, mañana puede ser en cualquier país del mundo.
Unos de los ejemplos de perseverancia que nos presenta la ONU son algunos refugiados que regresan a sus casas en Siria, destruidas, donde no hay nada que reconocer, pero comunidades como estas son las que se levantan de la nada y luchan por sus derechos, por lo que les pertenece y que han construido durante todas sus vidas y muestran como así se les arrebate su vida, no se van a dejar derrotar. Personas como Jihad, un joven de 29 años que de acuerdo a su comunidad “Fue el último en irse, pero fue el primero en volver”, la cuenta a la ONU como la tarea de reconstruir su hogar es “devastadora”, pero no se va a dejar derrumbar porque él quiere mostrarle a su familia y a su comunidad que no hay fuerza que nos derrote si estamos unidos. Otro ejemplo que nos muestran es Aminata, una madre de familia que nació en 1960, cuando su país Costa de Marfil consiguió su independencia, es la cabeza de su familia donde ya hay tres generaciones diferentes, relata como son nómadas, sin un hogar fijo que caminan por todo Costa de Marfil de ciudad en ciudad mientras la devastación la persigue.
Acá es donde nos preguntamos ¿Por qué debemos pasar por una situación como esta, para comenzar a apreciar la vida que llevamos? Pare de leer esto…toma un momento para mirar a tu alrededor y agradecer por todo lo que te rodea, agradecer por tu familia, por tu hogar, agradecer porque no se te han violado tus derechos, agradecer porque puedes trabajar, agradecer que puedes caminar. No olvides que nada es definitivo, que no haya empezado a tronar, no quiere decir que la tormenta nunca llegará.
La ONU celebra este jueves el Dia Mundial del Refugiado para visibilizar un problema que, lejos de resolverse, se amplia cada ano y afecta a mas partes del globo.
Me gustaMe gusta