Conceptos Generales del Trastorno del Aprendizaje (DSM-IV) y los cambios presentados por el DSM-5 Trastorno Específico del Aprendizaje

En 123pormi.co  durante el mes de enero abordaremos el tema del Trastorno Específico del aprendizaje (término designado por el APA en el DSM- 5), con el objetivo de tener una mayor comprensión de lo que sucede en el mundo del niño que han sido diagnosticado por un profesional especializado del área de la salud, ya que cuentan con conocimientos y herramientas adecuadas y diseñadas para tal propósito, es importante entrar a reflexionar y dejar algunos apuntes de elementos que coadyuven a su puesta  en orden, de tal forma que el acompañamiento que se realice sea de forma tranquila, responsable y en especial con comprensión y tolerancia hacia el niño.

Aún actualmente en algunas Instituciones Educativas e incluso padres de familia se les escucha hablar sobre los Trastornos de Aprendizaje que tienen sus hijos, pues bien teniendo en cuenta esta necesidad queremos revisar este tema mostrando un poco la historia y cambios que se han tenido, mirando algunos estados del arte sobre las referencias que se tenían anteriormente del DSM-IV en el apartado sobre los trastornos de aprendizaje, pero también queremos mostrar los cambios tenidos con el DSM-5 y el cual trabajaremos durante el mes. Pues bien, vamos primero a determinar la diferencia entre dificultades del aprendizaje y los trastornos del aprendizaje (llamado este último por el DSM-IV) donde (Itzel Graciela Galán- López, 2017) hacen una distinción entre ambos indicando que las dificultades en el aprendizaje están ligadas a factores psicológicos, familiares, sociales o económicos, mientras que los trastornos del aprendizaje son de orden neurobiológico y estarán presentes durante todo el curso de vida de la persona que lo tiene.

Tomamos como referencias para este documento a los siguientes autores (Solis, 2019) refiere que los trastornos del aprendizaje (TA) son trastornos del neurodesarrollo que resultan de complejas interacciones biológicas y del entorno junto a la presencia de factores protectores, estos persisten a lo largo de la vida.  Resalta la importancia de intervenir a los niños de forma oportuna para que no haya repercusiones negativas en su etapa escolar, y otras dimensiones de su vida, generando frustración, baja autoestima y posible deserción escolar por su desmotivación, así mismo refiere Vicente Moreno que estos trastornos van modificándose de acuerdo con el momento evolutivo y la edad del niño.  (Zuleta, 1991) Los trastornos del aprendizaje pueden definirse como las dificultades importantes que presenta un niño durante la enseñanza escolar que corresponde a su edad.  Encontrando acá un acercamiento entre los autores donde todos coinciden en que la etapa donde se detecta el trastorno del aprendizaje de los niños es en la etapa escolar y que esta dificulta en ellos su proceso de aprendizaje, por eso la importancia de ser detectada, intervenida y acompañada a tiempo.  (Benavides, 2016) son múltiples las definiciones de trastornos del aprendizaje, no hay acuerdo con la designación del problema.  Nos sigue diciendo que un trastorno consiste en un retraso, alteración o desarrollo retrasado en uno o más de los procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares como resultado de un hándicap (dificultad) psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o trastornos emocionales o de conducta.  Refieren además que los Trastornos del Aprendizaje son considerados como alteraciones a nivel de una o más áreas escolares.  Con lo anterior, podemos observar como todavía no está unificado universalmente el significado de trastornos de los problemas del aprendizaje.  (León, 2011) la etiología de los trastornos del aprendizaje, aunque desconocida, está presumiblemente relacionada con la maduración lenta, la disfunción o la lesión cortical o de otras áreas corticales relacionadas con estas funciones de procesamiento específicas.  Continúa diciendo que no existe razón para presumir que cada trastorno se relacione con un mecanismo patológico único.  Los trastornos del aprendizaje implican déficit en el aprendizaje y la ejecución de la lectura, la escritura y el cálculo.  (Romeu, Sáez, & Escobar, 2010)  refieren que los trastornos del aprendizaje (TA) constituyen el primer motivo de consulta en atención primaria en psiquiatría infantil y juvenil y además se consideran la primera causa de fracaso escolar, son de etiología multicausal, de modo que se asocian a una serie de factores biológicos, psicológicos y socioambientales que de alguna manera influyen negativamente en el normal desarrollo cognoscitivo de los niños.  (Mariana Gordillo Morales & García, 2018) Los trastornos del aprendizaje se consideran parte de los trastornos del desarrollo y se refiere a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en el desempeño escolar específicamente en las áreas de lectura, escritura, matemáticas y comprensión de aprendizaje de información semántica- académica.  Todos coinciden en que la naturaleza específica de estos trastornos todavía no se entiende completamente, en los trabajos que se han visto se puede observar que puede deberse a disfunciones sutiles del sistema nervioso central.   (Ernestina, 2015 -2016)  indica que los trastornos del aprendizaje son una dificultad que se presentan como hecho importante que constituyen un problema biológico que no solo por esto puede ser causado, sino por algún otro factor que puede presentar el estudiante debido a una alteración del sistema nervioso central que se caracteriza por el bajo rendimiento en el proceso de aprendizaje y el problema puede ser externo e interno.  Pese a los cambios presentados las aportaciones de estos profesionales han sido fundamentales y han servido de soporte para lo que se tiene actualmente.

Ahora bien, (Gutiérrez, 2017) refiere que la guía de consulta de los criterios del DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría APA, 2013), reconoce los trastornos específicos del aprendizaje como unas dificultades en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia (…) de síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a las dificultades”.  Hacen referencia que en los últimos años se han presentado un aumento en las investigaciones que confirman la presencia de alteraciones en el funcionamiento típico del sistema nervioso central, en aquellos casos que se presentan trastornos del aprendizaje;  también refieren que las dificultades del aprendizaje puede radicar en un déficit que afecta las conexiones sinápticas y la conectividad neural, así mismo subrayan que el aprendizaje es el resultado de la actividad en la corteza cerebral, especialmente de las zonas más elevadas.

Es importante resaltar que el Manual DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) agrupan el trastorno relacionado con la lectura (dislexia) y matemáticas (discalculia) bajo un mismo grupo Trastorno específico del aprendizaje.

El tema de hoy era aproximarnos a las diferentes investigaciones y teorías a lo largo de los años, y los cambios que se tuvieron, durante el mes estaremos revisando de forma detallada cada uno de los trastornos específicos del aprendizaje.

Photo by Tima Miroshnichenko on Pexels.com

Bibliografía

Benavides, R. C. (2016). Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Ernestina, M. L. (2015 -2016). Incidencia de los trastornos de aprendizaje de la lecto escritura en el desempeño académico de los estudiantes de la educación básica elemental de la unidad educativa. Guayaquil.

Guitierrez, J. A. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista virtual de Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios.

Itzel Graciela Galán- López, S. L.-M.-A. (2017). Abordaje Integral en los trstornos del neurodesarrollo. Rev. Hosp. Juan , 19-25.

León, S. V. (Octubre de 2011). La importancia de la clasificación y diferenciación de los problemas o trastornos del aprendizaje. Guatemala.

Mariana Gordillo Morales, H. J., & García, M. A. (2018). Fluidez verbal en niños con trastorno de aprendizaje. México.

Romeu, B. S., Sáez, Z. M., & Escobar, M. R. (2010). Factores de riesgo asociados a trastornos en el aprendizaje escolar: un problema sociomédico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en cienfuegos Medisur.

Solis, V. M. (2019). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) estrategias neuropsicológicas. Bogotá, Colombia: XVII Congreso Colombiano y XIII Internacional de Neuropedagogía y Neuropsicología.

Zuleta, A. L. (1991). Introducción al Congreso: Los trastornos del aprendizaje. V Congreso Nacional.

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) 5a Editorial Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s