La teoria del apego

En muchas ocasiones, cuando en la vida adulta hay problemas emocionales, parece que la infancia es la única involucrada, pero en realidad, no todos los problemas se remontan a la madre. Después de todo, hay otra persona involucrada en la crianza (o al menos la creación) de un niño. Además, hay muchas otras personas importantes en la vida de un niño que influyen en él o ella. Hay hermanos, abuelos, tías y tíos, padrinos, amigos cercanos de la familia, canguros, educadores, maestros, compañeros y otras personas que interactúan regularmente con un niño.

¿Qué afecta a la capacidad de un niño de formar relaciones significativas y satisfactorias con quienes los rodean? ¿Qué factores contribuyen a sus experiencias de ansiedad, evitación y satisfacción cuando se trata de relaciones? Los psicólogos pueden decir de manera bastante concluyente que no es del todo culpa de la madre o incluso de ambos padres. Aún así, podemos estar seguros de que las primeras experiencias de un niño con sus padres tienen un profundo impacto en sus habilidades de relación como adulto. Gran parte del conocimiento que tenemos hoy sobre este tema proviene de un concepto desarrollado en la década de 1950 llamado teoría del apego. A continuación vamos a explicarte sobre la teoría de apego de John Bowlby.

El miedo a los extraños es un mecanismo de supervivencia que tienen los bebés de manera innata. Los bebés nacen con comportamientos innatos llamados liberadores sociales que ayudan a que la naturaleza haga su trabajo y tanto la madre como el niño estén vinculados y ésta sea una figura de apego. Para Bowlby, es una cuestión evolutiva porque el apego del bebé a la madre es para que exista supervivencia y protección. Según este autor, tanto los bebés como las madres tienen la necesidad biológica de tener contacto entre sí. Es un mecanismo de protección para la supervivencia de la especie. El apego, por tanto sería una relación sana entre madres e hijos que favorecería la buena relación entre ellos. Los comportamientos innatos de los bebés como sonreír, llorar… funcionan como conductas de liberación social porque provocan el cuidado de los adultos hacia los bebés. Este cuidado es la capacidad de respuesta del apego.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s