Una mirada al niño/a saludable

“En asuntos importantes, nadie puede saber más que el propio niño”

                                                                                                                      John Holt                  

Cuando hablamos de niños o niñas inmediatamente se nos viene a la mente movimiento, alegría, risas, abrazos, besos, y entrega hacia los/as demás,  buscan ser amados/as, reconocidos/as y  protegidos. Hoy en 123pormi.co queremos hablarles sobre los/as niños/as  saludables, pues bien, para hablar sobre este tema definimos primero que es la salud según la OMS “un estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”, y complementaría como la calidad de vida de una persona que permanece a través del tiempo generando un equilibro emocional que repercute en el cuerpo. Ahora bien, definamos quién es el niño/a según (D, R, & G, 1998) son “seres únicos e irrepetibles, gestores de su permanente proceso de crecimiento y desarrollo, interactúan con su medio y con los adultos de ese medio”, refieren además que “El/la niño/a es un sujeto que siente, desea, comunica, actúa y responde a estímulos”, los adultos tenemos un rol importante que desempeñar frente a ellos/as permitiendo que vayan desarrollando su propia personalidad y no imponer en ellos/as la nuestra, cuando esto se permite de forma natural los/las niños/as aprenden a identificarlo e interpretarlo de forma positiva y armoniosa durante su curso de vida.

Cuando se habla de estos dos aspectos como son el “quién” en el caso que nos atañe el niño/a y el “sano” estos no pueden estar sujetos a un solo foco, sino que deben ser como un caleidoscopio desde diferentes miradas y múltiples formas.  Para hablar de un niño/a sano/a debemos primero evaluar diferentes aspectos en su vida que son fundamentales y que hacen parte de ese desarrollo saludable uno de los aspectos fundamentales es su salud la cual vimos anteriormente su definición, veremos a continuación cada una de las dimensiones del desarrollo infantil para tener una comprensión amplia frente a todo lo que envuelve el mundo del niño/a.

Dimensión Cognitiva:  El objetivo general es mejorar la forma de relacionarse el/la niño/a con otros niños/as, padres y adultos, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.  Esta dimensión tiene tres (3) propósitos fundamentales, los cuales son:

  1. La búsqueda de la independencia del niño/a.
  2. La búsqueda de la consistencia del niño/a
  3. El desarrollo autónomo de valores.

Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño/a y se encuentra íntimamente relacionada con lo socio afectivo. Esta disposición cognoscitiva se establece por la maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la exploración personal y las experiencias sociales. El término cognoscitivo proviene del latín «cognoscere», que significa conocer. El funcionamiento cognoscitivo se pude considerar como un acto o proceso de conocer, que incluye darse cuenta, y el juicio.

Algunos denominan el funcionamiento cognoscitivo, funcionamiento mental o intelectual. El desarrollo cognoscitivo se refiere a la profundidad y amplitud cada vez mayor del funcionamiento intelectual y mental que ocurre a medida que el individuo madura. La meta es fomentar el desarrollo cognoscitivo en los primeros años de vida del niño/a, por lo que éste debe aprender a:

  • Comprender el mundo que lo rodea.
  • Comprender a la gente y las cosas.
  • Comprender su cuerpo y sentimientos, cómo cuidarse a sí mismo.
  • Simbolizar, usando el lenguaje y medios para comunicarse.
  • Hacer elecciones y tomar decisiones y volverse independientes.
  • Hacer lo que está correcto de acuerdo con los valores del lugar o comunidad en general.

Dimensión Corporal:  Esta se refiere a la interrelación del niño/a con el mundo, la forma como representa su cuerpo, el niño/a manifiesta deseos, afectividad, movimiento, comunicación y su conceptualización.  Comunica al mundo como debe ser valorado/a y respetado/a, ya que todo lo que ellos/as expresan tiene un significado importante o una razón de ser, además aporta al desarrollo de su personalidad, auto imagen, confianza, autoestima, auto concepto, autonomía, es un vehículo que  permite ir identificando competencias, habilidades y destrezas motrices, el desarrollo de potencialidades de su personalidad, les ayuda en su formación moral, cognitiva, corporal, intelectual, socio afectiva, cívica y psíquica como fundamento existencial del desarrollo del pensamiento.

Con esta dimensión se va logrando el aprestamiento que posteriormente se obtienen aprendizajes en escritura y matemáticas básicos para facilitar la toma de decisiones y que afectan la vida diaria.

Dimensión Socio afectiva:  Esta área fomenta en el niño/a valores como la paz, la convivencia, la armonía basados en el respeto a la dignidad humana.  En esta dimensión juega un papel importante la auto imagen, el auto concepto, la autonomía, que les ayuda en la creación de vínculos afectivos con las personas que lo rodean.

Los estados de ánimo de los/as niños y niñas son variables pasan de llanto a risa, de retraimiento a tristeza, y tienen facilidad para olvidar fácilmente y continuar nuevamente de forma tranquila, ellos/as ponen emociones y sentimientos en lo que hacen.

Dimensión Comunicativa:  La comunicación va dirigida a expresar conocimientos, ideas, expresar emociones, construir vínculos afectivos, tomando de la realidad para posteriormente expresarlo de diferentes formas.  Mientras más estímulos reciba el niño/a de su entorno más fácilmente aprende a comunicarse, enriquece su lenguaje, se expresa de forma adecuada, la dimensión de los/as niños/as va dirigida a expresar conocimientos, ideas sobre cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad.

Dimensión Ética:  Forma en principios, valores morales, responsabilidad de sus acciones, en la proyección social de la comunidad, alcanzando unas relaciones de paz, tolerancia, respeto, armonía y logra mejorar su realidad.  El/la niño/a se apropia de lo que sabe, de sus entornos familiares, culturales, educativos, sociales y reafirma el campo del saber, estimulando el desarrollo del individuo:

  • Genera espacios de reflexión
  • Propicia la participación activa y afectiva, con base en la práctica de la justicia y valores democráticos.
  • Ayuda a interiorizar las bondades de las normas
  • Ayuda a desarrollar sentido de identidad y pertenencia a su País.
  • Lleva a reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural.

Dimensión Espiritual:  Los/as niños y niñas tienen un espíritu espontáneo que hace a los/as niños/as únicos, espontáneos, libres, honestos y una de sus más significativas características es su bondad.  Esta dimensión se logra gracias a los padres.

Actitudes parentales que propician la espiritualidad:

David Heller da los siguientes fundamentos:

  • Crear confianza en los/as niños/as
  • Cultivar la libertad
  • Demostrar interés en la vida del niño/a.

Dimensión Estética:  Esta dimensión posibilita al niño/a sentir, valorar, aceptar, le permite ser libre, autónomo, tolerante, le ayuda a desarrollar su personalidad propia, conforme a su realidad, a partir de su libre expresión y espontaneidad se permite crear, desarrollar, imaginar en un clima de armonía y confianza.

Por todo lo anterior, como madres y padres debemos cuidar y proteger a los/as niños y niñas ya que somos los encargados de brindar a la humanidad personas estables y saludables.

niños saludables

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s