La influencia de la cultura en la crianza

La familia ha cumplido funciones significativas en distintos contextos culturales a lo largo del tiempo y con características específicas de acuerdo con las demandas del entorno. En décadas recientes se han producido cambios significativos en su estructura, su tamaño, las relaciones entre sus integrantes y sus vínculos con otras instituciones y grupos. Una de las transformaciones más marcadas es la creciente pluralidad de tipos de familia y la variedad cada vez más evidente de sus formas de organización, lo cual tiene como consecuencia que el mismo concepto de familia se haya vuelto cada vez más complejo. Esta diversificación ha intensificado el debate y la polémica acerca de lo que es y lo que debe ser la familia, así como sobre los procesos psicológicos y sociales que se desarrollan en el ámbito familiar, entre los que destaca la crianza de los hijos.

Sigue leyendo «La influencia de la cultura en la crianza»
Anuncio publicitario

Role of the families of children with Specific Learning Disorder

In a society where a person’s success is measured in knowledge, in the amount of what has been learned, the diversity of learning (various talents) and the speed with which they learn, it is a race against time, an accelerated time to graduate from the school at a younger age, learning several languages, practicing a sport, learning music, and other activities that often become shackles that imprison the soul or psyche of your child and not learn where they explore and be really happy.

Sigue leyendo «Role of the families of children with Specific Learning Disorder»

Trastorno de la comunicación social

El lenguaje en el ser humano tiene una relación directa con su pensamiento, considerándose fundamental para la especie humana, (Williams, 1992) aduce el autor que el lenguaje humano se puede considerar la expresión de una contribución adicional del sistema nervioso a la formación de imágenes mentales, análoga a la contribución de los sistemas sensorial y asociativo del cerebro, refiere que esto supone una mente capaz de separar imagen y objeto, palabra y cosa, referencia y objeto referido y no basta con ello tiene que existir la posibilidad de referirse a algo que no está presente, inexistente.  Lo anterior nos indica que hace parte del mundo de la comunicación el lenguaje verbal como el no verbal. 

Sigue leyendo «Trastorno de la comunicación social»

Rol de las familias de los niños y niñas que tienen Trastorno Específico del Aprendizaje

En una sociedad donde el éxito de una persona se mide en el conocimiento, en la cantidad de lo aprendido, la diversidad del aprendizaje (varios talentos) y la rapidez con que aprende, es una carrera contra el tiempo, un tiempo acelerado para graduarse del colegio a menor edad, aprender varios idiomas,  practicar un deporte, aprender música, y otras actividades que se convierten en muchas ocasiones en grilletes que aprisionan el alma o la psiquis de tu hijo y no aprendizajes donde exploren y sean realmente felices.

Sigue leyendo «Rol de las familias de los niños y niñas que tienen Trastorno Específico del Aprendizaje»

La indecisión en los niños

Los niños son indecisos por naturaleza y es lo más normal del mundo, se debaten entre el ‘sí’ y el ‘no’ millones de veces. Los niños menores de 6 años suelen tener problemas cuando deben tomar decisiones simples y las complejas, están fuera de su alcance. Es probable que tus hijos cuando estén desayunando tostadas y te vea con cereales también quiera tomar cereales… y esto no es envidia, es indecisión.

La indecisión es normal para los niños pequeños ya que todavía están desarrollando un sentido de sí mismos e individualidad. Para cuando un niño llega a la edad de dos años, comienza a desear tener el control y, a veces, esta necesidad surge como contrariedad en su interior. Sentirá lo que quiere su padre y luego decidirá no hacerlo o hará lo contrario.

También es demasiado joven para estar seguro de lo que quiere y esto lleva a los «síes» y «nos». Los adultos que no comprenden este tipo de comportamiento a menudo etiquetan erróneamente a los niños como quisquillosos, indisciplinados, que buscan atención o que son indecisos. Lo que la mayoría de los padres ven en su hijo como terquedad se puede entender como determinación, si se lo considera desde la perspectiva del niño

Para que un niño no sea indeciso ni muestre este tipo de inseguridad insana, es importante que desde que son pequeños se les dé la oportunidad de elegir hasta lo más simple, por ejemplo si en la hora de la merienda prefiere galletas o yogur, o también si prefiere ir al parque o a jugar a casa de los primos. Aunque tampoco es necesario obligar a que los hijos decidan en todo sin ayuda, hay que hacerlo de forma natural y darle a elegir siempre entre dos o tres opciones. Además, resulta muy importante no presionar nunca al niño para que elija algo y respetar su tiempo de respuesta, si vemos que duda se le puede orientar con preguntas para que descubra qué es lo que quiere realmente sin que los padres le impongan nada.

Ser un buen ejemplo para tus hijos

Ser padre o madre no es un trabajo fácil y criar a un niño para que sea respetuoso, paciente, responsable y trabajador es el sueño de cualquier progenitor. Pero los niños no son fáciles de criar y en muchas ocasiones, aprenden los comportamientos (buenos y malos) observando a sus padres. Es necesario que los padres sean conscientes de que ellos son los máximos responsables del desarrollo de sus hijos.

Sigue leyendo «Ser un buen ejemplo para tus hijos»

Pasar tiempo en familia

En la actualidad, debido al trabajo y las diversas responsabilidades, suele ser difícil pasar tiempo de calidad con nuestros hijos. Debemos hacer un esfuerzo consciente para tomarnos un tiempo dedicado solo a ellos, pero no solo estando físicamente presentes, sino interactuando juntos. Pasar tiempo de calidad en familia, es de gran importancia para los niños, ya que a partir de este vínculo fortalecido se da un desarrollo emocional saludable, mayor estabilidad, seguridad y aprende a construir relaciones con otras personas.

Sigue leyendo «Pasar tiempo en familia»

Salir de nuestra zona de confort

En psicología la zona de confort se refiere a un estado mental donde la persona utiliza conductas de evitación del miedo y la ansiedad en su vida diaria, utilizando un comportamiento rutinario para conseguir un rendimiento constante sin asumir ningún riesgo, es decir, con el “piloto automático”. Es un espacio personal compuesto de estrategias y actitudes que utilizamos a menudo y con las que nos sentimos confortables, instalándose en nuestra manera de actuar porque nos sentimos seguros. Es una zona que sólo abarca lo conocido, ese ambiente donde estamos a gusto y  nos hace sentir seguros porque todo está bajo nuestro control, pero la pasividad y la rutina provoca apatía y vacío existencial, impidiendo el crecimiento personal al renunciar a tomar iniciativas que ensanchen los límites de esa zona. El bienestar que se siente no es producto de la satisfacción o el orgullo personal, sino de la ausencia de emociones negativas como la incertidumbre o la inseguridad al refugiarnos en nuestro entorno conocido. La zona de confort también es trabajar en algo simple en un entorno seguro sin querer promocionarse, o mantener una relación que da seguridad a pesar de estar a disgusto. En el siguiente video vamos a ver un poco de inspiración frente a la zona de confort y como podemos salir de ella.

Los buenos modales

Los buenos modales son algo importante que se debe tener, ya que demuestran que eres cortés hacia los demás. Si tienes una buena etiqueta social, esto puede servirte para desarrollar mejores relaciones y hacer que sea más placentero estar en tu presencia. En caso de que vayas a comer con otras personas, ten cuidado de usar los buenos modales al comer para mostrar que eres respetuoso. Asimismo, debes mantener la etiqueta cuando estés en línea de forma que no ofendas ni compartas demasiada información con los demás.

Sigue leyendo «Los buenos modales»